Copy

[ Boletín 05 - 2019 ]

Noticias

Novedad Editorial:
«Crisis del multiculturalismo en América Latina»
En Crisis del multiculturalismo en América Latina, la historiadora chilena Claudia Zapata se pregunta si ha mejorado la calidad de vida de los pueblos indígenas en América Latina luego de tres décadas de construcción de una legislación que los reconoce, reformas constitucionales e incluso nuevas constituciones. La información estadística y el aumento de la conflictividad social en territorios indígenas lleva a una respuesta negativa. Este ensayo es una reflexión crítica sobre el agotamiento de la narrativa multicultural en América Latina, a partir del pensamiento crítico surgido entre intelectuales y activistas de los propios movimientos indígenas.
La autora acentúa que «continúan los proyectos de inversión que avasallan a las comunidades indígenas, crece la violencia hacia estos pueblos y la criminalización de sus luchas, y se reproducen la desigualdad social y el racismo».

«En relación con los pueblos indígenas, el colonialismo no ha concluido, sino que se ha reformulado en este horizonte republicano», postula la autora al subrayar que continúan el despojo y la explotación.
El CALAS participa en el primer encuentro de Institutos y Centros de Estudios Avanzados de América Latina 
Los directores y directoras de seis institutos de estudios avanzados latinoamericanos se reunieron en la Universidad de Costa Rica el siete de agosto de 2019, en el primer encuentro de institutos, centros y espacios de estudios avanzados de América Latina. 
Representantes de Institutos de Estudios Avanzados de izquierda a derecha: Gonzalo Sozzo (Argentina), Sarah Corona Berkin (México), Guilherme Ary (Brasil), Fernando Garita (Costa Rica), Patricia Pallavicini (Chile), Nielsen Pires (Brasil) y Javier Trejos (Coordinador de UCREA).
A pesar de que el diseño de cada instituto varía por país, los seis directores suscribieron la Carta a San José, con el objetivo de promover la cooperación académica en condiciones de reciprocidad. Durante el encuentro, Sarah Corona Berkin, codirectora del CALAS, señaló que «hay puntos en común en América Latina que tienen una especificidad que debemos potenciar» y todos los directores coincidieron en que este tipo de centros implica el abordaje de problemas complejos con apuestas arriesgadas de investigación.
Firma del Convenio: «Alianza por la Cultura de Paz y Seguridad»

El CALAS firma el convenio “Alianza por la Cultura de Paz y Seguridad” con instituciones como la Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco, Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), así como el Observatorio Jalisco Cómo Vamos. La alianza buscará promover la paz y prevenir la violencia desde sus instituciones hacia la ciudadanía.
 

Fellows del CALAS:
Mara Viveros
Doctora en Antropología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Profesora de la Universidad Nacional de Colombia y actual Presidenta de Latin American Studies Association (LASA).

Proyecto de investigación:
 
Las clases medias negras en Colombia: desigualdades sociales, identidades étnico-raciales y experiencias de interseccionalidad
Bruno López Petzoldt
Doctor en Literatura y cine por la Universidad de Hamburgo en Alemania. Actualmente es profesor en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Unila) en Brasil.

Proyecto de investigación:
 
Entre memoria colectiva, trauma y olvido: interacciones de la literatura y el cine en la cultura de memoria del Paraguay contemporáneo
Martín Bergel

Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires y Profesor de la Universidad Nacional de San Martín y del Centro de Historia Intelectual de la Universidad de Quilmes.

Proyecto de investigación:

El pensamiento latinoamericano ante las crisis civilizatorias globales. Un contrapunto entre dos siglos (1918-2018)

 
«Cátedra en La Habana, Cuba»
Recientemente se instauró en cooperación con la Universidad de La Habana Fundación Thyssen la cátedra CALAS en Cuba, radicando en la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana. El primer titular es el profesor José Antonio Figueroa de la Universidad Central de Ecuador. Además de impartir cursos en la universidad, trabajará en su proyecto de investigación titulado “Universalismo situado: liberalismo radical, afrodescendencia y nación en Cuba y Ecuador”.
José Antonio Figueroa

Doctor en Antropología Social. Finalizo su tesis de doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos y Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Georgetown. Actualmente trabaja como profesor en la Facultad de Artes Universidad Central de Costa Rica.
 
«Tándem Transatlántico»
El Tándem Transatlántico del CALAS es un formato de investigación para promover el diálogo y el intercambio entre dos investigadores jóvenes prometedores: uno de América Latina y otro de Europa. En esta ocasión, Soledad Stoessel de Argentina y Jan Ickler de Alemania, trabajarán de manera colaborativa desde la Sede Regional Andes. Su proyecto de investigación es sobre la descorporativización y captura del Estado de las élites económicas en Ecuador (2007-2017). Mientras que Tobias Boes de Alemania y Amaru Villanueva Rance de Bolivia trabajan desde la Sede Regional del Cono Sur y Brasil en el proyecto: Clases medias en disputa: discursos e identidades en torno a los sectores de Bolivia y Argentina.
Soledad Stoessel

 
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina e investigadora visitante en  FLACSO-Ecuador.
Jan Ickler
 
Actualmente es doctorante en la Universidad de Kassel, en Alemania. Sus principales líneas de investigación son la sociología de las elites, las desigualdades sociales y el extractivismo.
 
Amaru Villanueva Rance
 


Coordinador de proyectos en la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES). Es licenciado en Filosofía, Política y Economía y tiene una maestría en Ciencias Sociales de Internet, ambos en la Universidad de Oxford.
Tobias Boes
 

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Viena, en donde es profesor en el área de Política Internacional.
 
 
Evento: «Violencia y Feminicidio en América Latina»

El CALAS en colaboración con el Laboratorio de Conocimiento Visiones de paz organizó la Conferencia: «Violencia y Feminicidio en América Latina». Cuatro expositoras de diferentes contextos académicos y activistas abordaron el tema de la violencia contra las mujeres y su forma más extrema: el feminicidio.

La Dra. Carmen Chinas Salazar, moderadora del evento, comentó que el Laboratorio de Conocimiento Visiones de paz plantea «que paz y violencia no pueden diferenciarse con total claridad, sino que, más bien, se entrelazan y se compenetran constantemente. En consecuencia, se revisan los conceptos de paz y violencia que resultan determinantes en la historia y la contemporaneidad, incluyendo los diversos imaginarios que de estas se tienen».

Agregó, una explicación del propósito del evento, y dijo que «aborda el grave problema social que significan las distintas formas de violencia contra las mujeres, el feminicidio en el contexto latinoamericano y las salidas legales y de autocuidado que pudieran contribuir a la prevención».

Leer más >>

Instalación Artística: «Zapatos Rojos»
de Elina Chauvert
Exposición Fotográfica y Presentación del Libro:
«Crónicas Urbanas»
El lunes 29 de agosto se llevó a cabo la Inauguración de la Exposición Fotográfica y la Presentación del libro: «Crónicas Urbanas» de Wilfried Raussert, fotógrafo y catedrático de la Universität de Bielefeld, y Gerardo Gutiérrez Cham escritor y codirector del CALAS.
«La imagen, valga lo que valga,
vale más por intercambiar funciones con las
palabras que por suplantarlas»
El evento fue organizado por el CALAS en colaboración con la Biblioteca Manuel Rodríguez Lapuente ubicada en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus La Normal, de la Universidad de Guadalajara.

La entrada es libre y la exposición estará abierta al público en general durante todo el mes de septiembre 2019.
Conversatorio: «Búsqueda y Memorias»

El CALAS invitó el día 10 de septiembre 2019 al conversatorio: «Búsqueda y memoria, su ausencia nos duele a todxs» que se llevó a cabo en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

El propósito del evento era sensibilizar al público sobre la desaparición de personas y procesos de memoria en el país, y la necesidad de acompañar a las víctimas en la búsqueda de justicia y verdad, por lo tanto además de una perspectiva académica, se presentó una perspectiva de personas que han vivido desapariciones dentro de su familia.

Leer más >>

Eventos

No te pierdas nuestras Plataformas para el Diálogo
en las diferentes sedes del CALAS:
Congreso Inaugural de la Sede Regional Centroamérica y el Caribe



El 27 de septiembre de 2019 será el Congreso Inaugural de la Sede Regional Centroamérica y el Caribe del Laboratorio de Conocimiento Visiones de Paz del CALAS.
 
 

Convocatorias

Están abiertas las convocatorias para la presentación de trabajos en el marco de las siguientes Plataformas para el Diálogo:
Convocatoria abierta hasta el 03 de noviembre de 2019

Lugar:  Guadalajara, México
Leer más >>
Convocatoria abierta hasta el 20 de octubre de 2019

Lugar:  Quito, Ecuador
Leer más >>
La convocatoria para ocupar la Cátedra en Alemania en 2020 esta abierta hasta el 15 de noviembre de 2019


En cooperación con las universidades de Bielefeld  y Kassel se convoca una beca para ocupar el puesto de Profesor Visitante de la cátedra CALAS. La beca incluye una estancia de cuatro meses en ambas universidades entre abril y julio 2020.

Novedades Editoriales

Descarga en Acceso Abierto:

«¿Cuándo pasará el temblo?» 
editado por David Díaz Arias y Christine Hatzky
 
La violencia y el conflicto son estructuras que aparecen continuamente en la historia de América Latina y también se han convertido en motores propulsores del cambio social. Desde la coyuntura de la independencia latinoamericana se manifestó la violencia como producto tanto de la herencia y desigualdad colonial, como del enfrentamiento de nuevos proyectos políticos inspirados desde Europa y adaptados localmente. Esos conflictos irresueltos se arrastraron desde el siglo XIX hasta el XXI readaptándose como producto de nuevas conflictividades generadas por la Modernidad.


view this email in your browser
Facebook
Twitter
Website

CALAS
Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies in the Humanities and Social Sciences

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades / Campus Belenes 

Universidad de Guadalajara
Parres Arias #150, C.P. 45132. 
Zapopan, Jalisco, México.
Teléfono: + 52 (33) 3819 3300-23594.

Our mailing address is:
info@calas.lat

Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.






This email was sent to <<Correo electrónico>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Center for Advanced Latin American Studies · Parres Arias #150 · Zapopan, Jalisco 45132 · Mexico

Email Marketing Powered by Mailchimp