30 años de un grito histórico: ¡Mandela, libre!
Puño al cielo. Sonrisa en la cara. Primer paso de la lucha conseguido. Esta semana pasada se cumplieron tres décadas de la salida de la cárcel de Nelson Mandela. El que luego fue presidente durante un lustro pasó 27 años preso por sus ideas y acusado de ser un terrorista comunista líder del brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA), uMkhonto we Sizwe.
Era un 11 de febrero de 1990. Nueve días antes el último presidente blanco de Sudáfrica, FW De Klerk, había anunciado la legalización del CNA, del Partido Comunista de Sudáfrica y de sus partidos y asociaciones afiliadas. Con esa noticia comenzaba el fin del apartheid, de la opresión racista de supremacía blanca que gobernó Sudáfrica desde 1948 hasta 1994, cuando el CNA y Mandela ganaron las primeras elecciones democráticas del país.
Tras su salida Mandela y De Klerk se erigieron como las imágenes visibles de la voluntad de acuerdo entre la Sudáfrica negra y oprimida durante décadas y unos afrikaners arrinconados y sabían que su régimen estaba caduco. Por sus esfuerzos, nada fáciles y llenos de aristas, se llevaron el Premio Nobel de la Paz en 1993.
30 años después, el CNA no ha perdido ningunas elecciones, Mandela ha fallecido y FW De Klerk, a sus 82 años, se muestra preocupado por una Sudáfrica en la que la división racial ha vuelto a la palestra, alejándose del compromiso no racial adquirido en la nueva Constitución. Sudáfrica se aleja de ser la nación arcoiris, como acuñó el arzobispo Desmond Tutu.
|
|
|
Sudán accede entregar al dictador Omar al-Bashir a la CPI
Tras tiras y aflojas, el portavoz del Consejo Soberano de Sudán , Mohamed Hassan al Taishi, anunció lo que muchos llevaban esperando durante meses: el dictador que gobernó el país durante 30 años, Omar al-Bashir, podrá ser extraditado a la Corte Penal Internacional (CPI). Este organismo lleva pidiendo que comparezca ante sus tribunales en La Haya desde hace años por los crímenes de guerra cometidos en 2003, pero había sido imposible hasta ahora.
Esta decisión marca un antes y un después en el gobierno de transición civil-militar de Sudán, que tiene la tarea de llevar al país a las primeras elecciones democráticas en 2022. Hasta ahora los militares se habían opuesto a su extradición a la CPI, aunque sí habían procesado al mandatario y lo habían condenado a dos años de cárcel por corrupción y lavado de dinero. En la actualidad Al-Bashir se encuentra en una cárcel en la capital, Jartum, y ahora cabe esperar los próximos pasos para ver cuándo el exmandatario, de 76 años, comparece en La Haya.
|
|
Fatou Njie es la líder del grupo de mujeres que instala paneles solares en Sinchu Njugari, una aldea de Gambia. Los paneles ayudaran a traer electricidad para un centro comunitario en el que podrán tener electricidad, un cambio que les permitirá conservar durante más tiempo alimentos como el pescado. Como ella, Ramatoule, Mariama o Mama también trabajan instalando estos paneles en una sociedad que se asombra con ellas. El futuro de las mujeres en África cambia, y en Gambia estas mujeres ponen luz para ser libres. Un reportaje de Xavi Aldekoa en La Vanguardia.
|
|
|
Xaquim López se adentra en Maidiguri para El País, ciudad del noreste de Nigeria atrapada por la violencia yihadista de Boko Haram desde hace una década. La convivencia con armas y violencia constante es ya algo a lo que están acostumbrados en la ciudad.
|
|
|
Sociedad
- Chibok Girls: Se cumplen seis años del secuestro de 276 niñas por parte del grupo Boko Haram en Chibok, Nigeria. 112 de ellas siguen desaparecidas.
- Devoluciones en caliente: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos da la razón a España en un caso de dos inmigrantes que denunciaron al país por las devoluciones en caliente y sienta precedente con esta práctica.
- Barco hundido: 26 tripulantes de un atunero de Vigo rescatados por otro buque del Grupo Calvo al sur de Costa de Marfil tras sufrir una fuga y hundirse su barco.
- Protestas fútbol: En el norte de África, los aficionados al fútbol llevan al estadio el malestar y la protesta social.
- Estado Islámico: Walid Sharaiou es el líder del Estado Islámico del Gran Sáhara y habla español. Nació en El Aioun, capital de la antigua colonia española del Sáhara.
- Ébola: RDC, Burundi, Ghana y Zambia ya tienen la autorización para administrar la vacuna contra el ébola, que se ha frenado en RDC con todas las zonas excepto dos, Beni y Mabalako, sin casos en las tres últimas semanas.
- Coronavirus: En Egipto se ha encontrado el primer caso del virus en el continente, mientras que en eSwatini, al sur, hay un caso sospechoso.
- Violencia sexual: La iniciativa #CampusMeToo está llevando a las universidades en Kenia la lucha contra la violencia machista.
- Cambio climático: Las inclemencias climáticas ponen en riesgo alimentario a 14.4 millones de personas en el sur de África.
- Libertad de prensa: "La policía dispara a los periodistas". La declaración que habla sobre la falta de libertad de prensa en Somalia.
- Agua subterránea: Un buen uso del agua subterránea puede evitar sequías y ayuda a las industrias en la costa de Kenia, pero se debe hacer un uso sostenible.
- Mujeres en ciencia: El proyecto Levers in Heels apoya a mujeres ghanesas en la ciencia.
- Egipto: Siete universidades europeas reclaman al gobierno de Egipto que ponga en libertad al activista Patrick G. Zaki, que cursa un máster coordinado por la Universidad de Granda, y que fue arrestado al volver a su país.
|
|
La investigación
En la provincia de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique, los yihadistas se han asentado y captan a jóvenes locales sin trabajo ni futuro para su causa en una zona donde se descubrieron yacimientos de gas hace pocos años. El gobierno mozambiqueño ha enviado a los militares para acabar con ellos "cueste lo que cueste", pero para acabar con los yihadistas hay que entender el origen de su acción en esta provincia y por qué se radicalizan jóvenes allí, como se asegura en esta publicación del Institute for Security Studies Africa.
|
|
|
El evento
Durante los próximos tres días se celebra en la Universidad de Valladolid las XIX Jornadas África organizadas por Umoya, el Comité de Solidaridad con el África Negra. Este año el lema es "Deshaciendo mitos, estereotipos, prejuicios y mentiras sobre África en los media". Cada día habrá una conferencia a las 19:30 dedicada a hablar sobre el papel de los medios en la información del mundo, de África y de la emigración africana.
|
|
|
La entrevista
"Necesitan evidencia, sin ella no creen". Helen Oberman entrevista en Interior Design al arquitecto burkinés Francis Kéré, que ha construido, entre otras piezas, la Asamblea Nacional de Burkina Faso. Kéré trabaja codo con codo con las comunidades para crear espacios que se integren y reflejen la realidad de los lugares donde se construyen, con materiales locales y naturales.
|
|
|
Libro de la semana
¿Se nos juzga una vez muertos? ¿Tenemos una causa encomendada mientras vivimos? ¿Es toda la vida una gran obra en la que actuamos sin darnos cuenta?
La noche inabarcable, del autor Antumi Toasijé, se adentra en estas grandes preguntas acerca de la vida, el efecto de nuestras acciones en el resto y la afección del ser humano.
Disponible en Ediciones Wanafrica por 16€.
|
|
|
|
|
|